¡En
esta esquina…!
Pactar
un gobierno de transición
Por: Manuel
Salazar
Puede
que
a muchos resulte chocante el reclamo de un gobierno para una transición
democrática como propósito político inmediato, porque lo que se conoce en
nuestro país es que algo así corresponde para dejar atrás regímenes
totalitarios como los de Trujillo aquí, Pinochet en Chile, Franco en España y
otros tantos que harían larga la lista.
Aquí
inició una tras la caída de la dictadura de Trujillo en 1961; sazonada por
tanto tiempo, y tanto esperó el pueblo sus beneficios sin que llegaran, que  el 
reclamo se esfumó sin más ni  más,
 y se la 
recordó de manera fugaz un día que el ex presidente Leonel Fernández la
dio por concluida tras resaltar los logros de su gobierno último (2008- 2012). 
Además,
así no hayan crímenes, ni presos ni deportados políticos como los había en
tiempos de Trujillo, tampoco se conoce  
en momento y lugar algunos que un proceso de ese tipo haya  concluido  en  resultados
tan parecidos a los que debió superar  en
materia de distribución de la riqueza y de democracia con justicia social.
De
la dictadura de Trujillo  transitamos a  una realidad como la actual, que tiene entre
sus componentes  más  sobresalientes 
la  concentración  de  los
eslabones principales de la economía en pocas manos y en algunos municipios, y
su correspondiente impronta en el régimen político e institucional.
Cuando
Trujillo, una mano tenía casi todo el poder económico; se ha dicho que el   85-90%
de las empresas.   Cincuentitrés años después, poco más de veinte
controlan lo que aquella tenía, y mucho más.  Por esa misma cualidad de la economía
dominicana, casi el 80% del crédito de los bancos va dirigido a un grupo muy
pequeño y se concentra en el Distrito Nacional y unas cuantas provincias; lo
propio ocurre con la inversión pública y privada, y por eso también  el mercado de valores no ha podido ser más
dinámico, porque más que compañías por acciones, las empresas han sido de
familias y difícilmente van a la bolsa a poner acciones en venta para
capitalizarse y abrir así la posibilidad de que la  propiedad se diversifique.
En
cuanto al  régimen  político e institucional,  no es como en la dictadura de Trujillo.  No lo es; 
pero ha sido centralizado en manos de unas cúpulas y ha devenido en una
“dictadura perfecta” en la que un solo partido controla todas las instancias y
resortes del poder, dispone de la sustancia económica que le da sentido, en el
marco de una constitución y leyes adjetivas 
elaboradas y monitoreadas por esa voluntad política. 
En
este caso, la transición democrática que ahora nos desafía, debe proponerse
superar lo que estudiosos de las transiciones han caracterizado como “una democracia restringida”; que en el
caso dominicano se mueve  hacia  menos 
desde  la condición de “democracia de electores” en la
que  avanzó en el período 1996-2004, y
comenzó a declinar en este año último, justo cuando el  PLD inició la tendencia  a afirmarse como partido único en la dirección
del Estado.
La
aspiración mínima, básica, de un gobierno de transición para ulteriores
cambios, debería ser una sustancial democratización, desconcentración y equidad
del régimen político y de la propiedad económica; la recuperación de la
propiedad pública como factor de desarrollo y democracia; la renovación
del   liderazgo político; participación directa y
efectiva  de las mayorías populares en
las decisiones políticas sustantivas y la distribución de la riqueza, entre
otros.  
Para
esto hay una gran oportunidad en la política de Convergencia con perspectivas
hacia el  2016.  Digo en la
política de Convergencia, que no es necesariamente la expresión orgánica,
en tanto en esta faltan todavía importantes sectores que deberían suscribirla,  para  un
gobierno de transición. 
Esta
transición pudiera darse por vía revolucionaria, es el ideal en que milito.
Pero como revolucionario orientado en la ciencia, me ciño al concepto de
correlación de fuerzas, y  se que las
fuerzas progresistas y de izquierda no bastan en este momento para trazar un
rumbo propio; y en ese entendido, lo pertinente es la concertación electoral
amplia de los sectores democráticos de la oposición en torno a un programa de gobierno
con aquel propósito. 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario